Perder
El problema de las apuestas, contra la autoficción, Dillom y el Diego, Mariana Enríquez, Sally Rooney, Chopin, el triunfo de ya saben quién, y siempre Palestina.
La rutina matiza todo horror.
Todo al 10 rojo
Conor Truax escribe contra la autoficción, contra la literatura que busca emular un timeline de tuiter o de instagram, en fin, contra lo que está mal escrito. En Spike Art Magazine.
Científicos australianos cuestionan el “teorema del mono infinito” en una nueva investigación sobre un viejo adagio: que un mono que escribiera aleatoriamente en un teclado durante el tiempo suficiente acabaría produciendo las obras completas de Shakespeare. Ahora, afirman, creen que el universo moriría antes de que eso pase.
¿No están cansados de ver anuncios de casas de apuestas? Aparecen por todas partes, no dan tregua, en la calle, en nuestras casas, en nuestros celulares y en nuestras mentes. El problema que eso trae y traerá ya se puede vislumbrar: en Argentina, la crisis de las apuestas arrasan con los más jóvenes y también mata a un país por dentro.
“No son solo los periodistas (deportivos). Streamers influencers youtubers tiktokers, invasión publicitaria en las transmisiones de los partidos, promoción desde las redes oficiales de los clubes e, incluso, un programa propio en la TV”, escribe Roberto Parrotino en Cenital sobre este problema. Te juego que las apuestas en el fútbol terminan mal, adelanta.
Andrés Burgo, en eldiario.ar, escribe un reportaje muy duro sobre las apuestas, y concluye: cada vez más jugadores del fútbol de ascenso argentino son captados por el negocio de apuestas y salen a la cancha a perder.
En El País, María Clara Olmos ya advertía esta crisis en mayo. “En diciembre pasado, a sus 14 años, [un] joven intentó quitarse la vida tras gastar en apuestas todos los dólares ahorrados por su familia”, cuenta.
En México no estamos tan lejos. La semana pasada, la Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Fútbol inició la investigación por una posible conducta ilícita de parte de algunos jugadores del equipo oaxaqueño Alebrijes, de la Liga de Expansión (segunda división).
Según fuentes consultadas por ESPN, la investigación se abrió por “un tema relacionado a apuestas”. “El organismo encargado de vigilar al futbol mexicano revisará toda la evidencia y serán llamados a declarar todos los posibles involucrados para esclarecer el hecho”, afirma.
Caramelosraros
«“El trap murió” agitaba Dillom en 2022, luego de sacar Post-Mortem, su primer disco», narra Felipe Devincenzi en Revista Paco. «Y hace unas semanas, en Blender: “Vengo a declararle la guerra a Miami. La gente se hinchó las pelotas de la música de verga. Ya está, ya están todos llenos de guita, cuánta guita más quieren. Hagan algo que esté bueno y que los haga felices”». Un análisis a profundidad de la politización del arte y la música de mierda.
Y el grandísimo Contrarreforma escribe sobre Diego Armando Maradona, a 4 años de su muerte (apenas la física, porque el gordo está más vivo que nunca):
Lo que quiero decir con esto es que: Diego era demasiado grande, demasiado complejo, intenso e irreductible, para que ninguno de nosotros lo comprenda, lo absorba o lo interprete…
Murió el gigantesco escritor Gary Indiana, la voz del viejo Nueva York que mató el SIDA en los ochentas y que contó en sus novelas, siempre ácidas, siempre mordaces, extraordinarias. El Pedro Lemebel de ellos.
Un texto de Indiana precisamente sobre envejecer, en Granta.
“Creo que la literatura no tiene responsabilidad social”, dice Mariana Enríquez. Estoy de acuerdo. Además, una conversación entre Sally Rooney y Merve Emre en The Paris Review.
Este mes se estrenó un nuevo vals de Chopin, 200 años después de haber sido escrito. Siempre hay tiempo para una última canción.
Y un paseo por Alaska, la última frontera y uno de los próximos lugares que la industria petrolera destruirá en plena crisis climática.
Días de América
“La red actual de creadores de contenido nómada digital continúa con esta tradición a través del libertarismo paranoico, esquemas bizantinos de evasión fiscal, estafas minoristas y cursos en línea que enseñan cómo enseñar cursos en línea”, escribe James Greig sobre los expats –porque ellos nunca son “migrantes”– que toman por rehenes las ciudades nuestras.
El mejor análisis de la derrota de Kamala Harris, cortesía de Gabriel Winant, en Dissent:
En otras palabras, los demócratas fracasaron rotundamente a la hora de establecer los términos del debate ideológico en ningún sentido. Su actitud defensiva e hipocresía sólo sirvieron para alentar a Trump y desmovilizar a sus propios votantes, a quienes sin duda culparán ahora, como si millones de individuos desagregados y desorganizados pudieran constituir un agente culpable de la misma manera que lo puede ser la dirigencia de un partido político.
Y Ezra Klein en el Times deja cierto optimismo: en 2004 Bush Jr. fue ratificado a pesar de la guerra en Irak y 4 años después arrasó Obama. En 2012, Obama volvió a arrasar en un país donde 4 años después elegirían como sucesor al tipo que inició su carrera política con una mentira sobre Barack: que había nacido en África y no en Estados Unidos:
Pero los demócratas deben reconocer que están al final de su propio ciclo político. La coalición de Obama ha terminado. Está derrotada y agotada. Lo que viene a continuación debe ser nuevo. Eso significa ir a nuevos lugares y estar abiertos a nuevas voces. Una política adecuada para la próxima era no será una política diseñada para ganar la última elección.
Ah, por cierto, el conglomerado de medios de The Donald subcontrató empleos a México mientras Trump promueve el lema “Estados Unidos primero”. Lo revela un reportaje de ProPublica. La hipocresía es la verdadera cara de los políticos.
Un perfil de Susie Wiles, la nueva jefa de gabinete del segundo gobierno de Trump. Una mujer temible y que, como dicen en 4chan, digo tuiter, es una mujer que te discrimina ya con la pura mirada.
Y un reportaje sobre el culto que es Microsoft. Religiones new age disfrazadas de empresas son el denominador común de Silicon Valley, no su excepción. Y hablando de la empresa de Bill Gates, Microsoft despidió a los trabajadores que organizaron una vigilia por los palestinos asesinados en Gaza.
Aquellos que entran, abandonen toda esperanza
Forensic Architecture realiza uno trabajo seminal: una cartografía del genocidio israelí en Palestina. Las cifras, los mapas, las historias, todas son brutales. Nadie podrá decir que no supo o que no se enteró. Viviremos con la vergüenza eterna de no haber hecho más para frenar a Israel.
Los sobrevivientes de la actual campaña de exterminio israelí en el norte de Gaza describen cómo el ejército israelí separa a las madres de sus hijos antes de obligarlas a trasladarse al sur, ejecuta a civiles en zanjas y ataca directamente a hospitales y personal médico. Un reportaje de Tareq S. Hajjaj en Mondoweiss.
Posdata. La frase que abre este newsletter es de Roberto Bolaño. La escribe en su portentosa novela Nocturno de Chile, una exploración del aburrimiento y de la pesadilla latinoamericana.
Nos vemos pronto.
—Manu.