Mil y un desvaríos para la primavera (I)
El genocidio en Gaza. Y más cosas que sonarán frívolas comparadas con la masacre diaria.
¿Cómo va?
Esta época de calor, primaveral, llena de alergias, no es mi favorita. Ha pasado la mejor parte del año y habrá que esperar al menos al otoño para que vuelva. Mientras tanto, les dejo una selección de lecturas o desvaríos o como quieran llamarlos. Para que combatir, como yo, estos infiernos.
Bienvenidxs, maleantes:
Caramelosraros
Cinco voces cuentan en The Nation qué significa ser palestino hoy en día, en los tiempos del genocidio israelí: Noura Erakat, Ahmed Moor, Noor Hindi, Mohammed El-Kurd y Laila Al-Arian.
También en The Nation, una niña palestina de 14 años, Lujayn, cuenta su historia: una historia de represión, desplazamiento forzado, muerte, guerra, dolor, miedo y, sí, esperanza.
Así se ve la Nueva Jersey de Los Soprano 25 años después del estreno de la gran serie (o top tres, ponga usted). Además, así cambió la historia de la televisión con la entrada de Anthony en el consultorio de la doctora Melfi.
Ryan Ruby, quizá el mejor crítico literario actual, escribe un ensayo en Liberties sobre el tiempo perdido de Proust.
Luis Arce reseña el nuevo libro de Patricio Pron en la revista La Tempestad:
Lleva consigo esa voluntad de resistencia que siempre admiró Lezama Lima, es capaz de mirar con la misma humanidad que Sebald, la inteligencia de Félix de Azúa y el sentido del humor de Dylan. Es un escritor global pero no en el sentido de que imite formas y procesos de producción propios del mercado, sino porque ha aprovechado absolutamente cada fragmento de conocimiento que ha tenido la oportunidad de recabar.
Emma Sarappo escribe en The Atlantic contra la idea de que hay que registrar y contar los libros que leemos. Mucho poser detrás de la estadística y del aplauso, dice. (Lo mismo pasa, por cierto, en el fútbol: vale más ya la estadística que el juego y por eso estamos carentes de figuras).
Yukio Mishima, el mejor escritor japonés de la historia, habla sobre la muerte. Dos minutos memorables. En el Internet Archive (no pude pegar el video directo).
Federico Guzmán Rubio despide a José Agustín en Letras Libres (así es):
(…) de la misma forma en que los campesinos de los Altos de Jalisco no hablan como personajes de Rulfo, los jóvenes de la colonia Narvarte tampoco hablaban como los personajes de José Agustín. Su lengua es una recreación a partir de un habla cotidiana y un dialecto específico, lo que lo acerca más a Joyce que a Ginsberg y a Cabrera Infante que a Burroughs. No hay muchos escritores mexicanos que hayan experimentado y jugado tanto con el español como José Agustín, a quien no se le escapan las posibilidades lúdicas de la fonética, la semántica y las connotaciones de cada palabra.
Rachel Syme escribe un extenso perfil en la New Yorker de una de mis directoras favoritas, Sofía Coppola.
Una visualización aérea en The Guardian de cómo Israel destruyó Gaza. Un componente del genocidio palestino es aniquilar todo a su paso.
Un extraordinario ensayo de Ed Zitron sobre cómo la métrica del crecimiento sin pausa –una estadística vital del capitalismo– ha destruido precisamente todo lo valioso. Porque el mandato es claro: acumular más, y más, y más.
Un cuento de Carlo Emilio Gadda en Cuarta Prosa.
Diego Olavarría escribe contra los gimnasios en la revista Gatopardo.
¿Sabían que pueden ver en vivo en YouTube una pequeña porción del desierto de Namibia? Acá:
Franco “Bifo” Berardi escribe una Carta a los hipócritas del mundo:
Los israelíes han sido cooptados en el Club Suprematista, por lo que ahora se les permite hacer lo que hicimos con los pueblos indígenas del sur y del norte de América, y con los aborígenes de Australia, y así sucesivamente.
Nosotros, la raza blanca, hemos decidido que nuestro nuevo aliado pueda construir en la costa del Mar Mediterraneo un campo de exterminio: llamémoslo Auschwitz en la playa.
Los intelectuales europeos guardan tanto silencio al respecto, que yo me permito decir que la categoría está extinta y ha sido reemplazada por la Corporación de los Hipócritas.
Un registro fotográfico de la destrucción del Tren Maya en la Fábrica de Periodismo.
No es novedad el abandono gubernamental –sea el gobierno “humanista” pintado de guinda en turno– en Chiapas, pero los reportes de la violencia y la inseguridad son cada día más escabrosos. En tierras del EZLN, surge también el Cártel de Chamula:
¿Mark Fisher peronista? Me encanta leer el substack que pongo a continuación, se los recomiendo más allá de este bello artículo sobre el libro con sus últimas clases de aquel héroe nuestro:
¿Qué pasaría si Biden o Trump se mueren antes de asumir en enero del 2025, como presidente electo? ¿O si alguno se muere en plena campaña? ¿O si alguno muere poco después de las convenciones de sus partidos?
El problema del Problema de los tres cuerpos de Netflix. “Casi ninguna de las ideas que intenté glosar aparece en la versión de Netflix, que incurre en un sinfín de errores técnicos e interpretativos además de su clásica falta de respeto a la inteligencia del espectador”:
Espectacular resumen de la industria editorial. Nadie compra libros:
Gracias por leer, gracias por estar. Pronto, más desvaríos.
Y no olvidemos ni un minuto de este año ni de los que siguen que estamos viviendo en vivo y en directo el genocidio del pueblo palestino a manos de Israel. (Cómo ayudar).
—Manu.